Trabajo
Social De Grupos

Es un proceso socio-educativo que
desarrolla la personalidad y la adaptación social de los individuos, a través
de asociaciones voluntarias que tienen un objetivo establecido y motivado por
los participantes. Es un método de educación social en el que los miembros del
grupo son educandos, educadores y material didáctico, actuando en un proceso de
interrelación. Es un método del servicio social que ayuda a los individuos a
mejorarse en su funcionamiento social a través de intencionadas experiencias de
grupos y a manejarse más eficazmente con sus problemas personales, de su grupo
y de su comunidad.
(KISNERMAN Natalio, 1966)
Metodología
de intervención de Trabajo Social de Grupos
El Método de Trabajo Social en
Grupo es uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del cual,
utilizando la situación de grupo, los individuos miembros de éste pueden
satisfacer necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista
emotivo intelectual, de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y
contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad.
El Trabajador/a Social interviene
en el grupo de acuerdo con fines específicos que se establecen según las
necesidades, intereses y actitudes de los miembros. La interacción del Trabajador/a
Social es con el grupo; su participación debe ser activa, informal y dinámica.
Así mismo, el profesional debe cooperar para que las relaciones entre los
miembros del grupo sean favorables y positivas, estableciendo entre el grupo
una comunicación plena; de ello depende en gran medida la vida del grupo.
Enfoques
de intervención del Trabajo Social en Grupo
Se entiende por
enfoque de intervención en Trabajo Social al sustento teórico que responde a
los objetivos planteados para el contexto en el que se lleva a cabo el proceso
de intervención; posibilita además la construcción de formas de ver la realidad
para intervenir en ella.
Para Kisnerman
Natalio los enfoques de intervención son:
ENFOQUE
|
OBJETIVO
|
CONCEPTO
|
PSICOLOGÍA
DE LA CONDUCTA GRUPAL
|
Los
objetivos son fijados a través del ordenamiento de la conducta. Esta se logra
a partir de una situación de comunicación entre los miembros del grupo que se
encuentran en una situación de interdependencia funcional.
Asesorar
conductas específicas la cuales son aprendidas estimuladas. No se cuestionan
los asuntos sociales.
|
Parte
de la psicología del miembro de un grupo, ya que el comportamiento de un
individuo es el espejo de su existencia total, para llegar a la expresión de
una conducta grupal y su efecto sobre los miembros.
En LA
psicología de la conducta grupal es necesario tener en cuenta: la conducta,
la personalidad, el carácter y temperamento, la motivación, marcos de
referencia, el cambio de actitudes, la conducta de rol, las conductas conflictivas,
las conductas defensivas, la resistencia, la transferencia, la comunicación,
los roles, la conducta grupal y el individuo.
|
ENFOQUE
TERAPÉUTICO
|
Producir
cambios mediante el estímulo que el paciente recibe para decir, pensar y
experimentar sentimientos.
|
El
Servicio Social de Grupo, como proceso de ayuda en la resolución de problemas
tiene siempre un valor potencial de tratamiento. La terapia involucra la
acción de comprender para ayudar al grupo a comprenderse, la de apoyar para
fortalecer el yo de los miembros a fin de que soporte mejor las tensiones, e
interpretar para clarificar, posibilitar mejores comprensiones y cambios de
actitudes.
|
Estos son
retomados en el Trabajo Social en Grupo de acuerdo al carácter dinámico en las
relaciones espacio-temporalidad, al modo de conocer y al cómo intervenir en la
práctica.
Proceso
metodológico del Trabajo Social en Grupo
El proceso metodológico comprende
los pasos que un grupo debe seguir desde su conformación, desarrollo integral y
funcionamiento en general, lo cual incluye fases, etapas, procedimientos,
técnicas e instrumentos.
1.Etapas o fases del proceso de grupo
El proceso evolutivo del grupo,
desde su formación hasta su desintegración, lo conforman una serie de etapas o
fases, que busca la resolución de la problemática detectada en el grupo, las
cuales sirven para que sus miembros adquieran conciencia de grupo y aprendan a
vencer obstáculos.
Según, NATALIO KISNERMAN
- ETAPA DE FORMACIÓN O APARENTE GRUPO: El proceso inicia con la motivación para formarla.
- ETAPA DE CONFLICTO: Debe verse siempre como positivo para el grupo, ya que de su elaboración los miembros adquieren auto-conocimiento de sí mismos y experiencias para afrontar los problemas e la vida social. Señalar al grupo una situación puede ser una forma de aprovechar el conflicto, descubrir el juego de algún miembro indirectamente sin que el grupo perciba que se ha preparado la situación para que ese comportamiento sea visualizado.
- ETAPA DE ORGANIZACIÓN: Organizarse significa desarrollar la capacidad de auto dirigirse. Los síntomas que señalan que el grupo ha entrado en esta etapa son la declinación de la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico del grupo, la adquisición de mayor responsabilidad por parte de los miembros, la identificación con el grupo expresada en nosotros – nuestro grupo, y una serie de rituales y símbolos. La coordinación entre los miembros respecto a la actividad no se efectúa basada en la autoridad, sino mediante la conciencia de grupo que les permite unificar propósitos de manera que cada miembro adaptara su tarea a la de los otros con la habilidad y el entusiasmo necesario.
- ETAPA DE INTEGRACIÓN: Es cuando las diferentes estructuras parciales o roles se hallan suficientemente o perfectamente ajustado entre sí. El grupo como una unidad productiva las relaciones interpersonales son primarias o próximas a serlo. La capacidad de los miembros está dada por la sensibilidad a los problemas de interacción y a las necesidades del grupo por un lado, y a su habilidad para resolverlos y satisfacerlos. Es aquí cuando el grupo ha llegado a su madurez, existen pocos cambios en su constitución, el liderazgo está repartido entre todos sus miembros y el Trabajador/a Social debe comenzar su retirada a su papel de asesor, puesto que el grupo ya se puede manejar sólo.
- ETAPA DE DECLINACIÓN O MUERTE DEL GRUPO: A pesar del buen nivel de madurez, en un momento dado disminuye el interés de los miembros, los que se orientan hacia otras actividades con lo que comienza una declinación del proceso a través de la disminución de miembros, etapa que es natural a todo grupo y que no debe ser interpretada como fracaso por el grupo.

2. Procesos a desarrollar en el Trabajo
Social en Grupo
Los procesos a
desarrollar en el método de Trabajo Social en Grupo requieren un estudio
profundo, una planeación, una búsqueda de información actualizada y el estudio
de los problemas para lograr los fines propuestos.
AUTOR
|
PROCESO
|
NATALIO
KISNERMAN
|
DIAGNÓSTICO: Es la valoración e
interpretación de la vida y comportamiento de un grupo, obtenido mediante la
observación y la comprensión de los recursos y necesidades. El diagnóstico
debe comprender la naturaleza del grupo con el que se está trabajando para
guiarse hacia una labor eficaz y productiva. De acuerdo a Natalio Kisnerman
presenta tres tipos de diagnóstico:
Dinámico: Cuando se trata de determinar en qué consiste el problema;
qué factores psíquicos, físicos y sociales contribuyeron a que se originara;
qué factores tiene sobre el grupo; cuál es la solución deseada y qué recursos
ofrecen los miembros para resolverlo.
Clínico: Cuando se identifican los trastornos psicológicos de los
miembros, que originaron o complican el trastorno psico-social del grupo.
Etiológico: Cuando se indaga el origen de los problemas, su desarrollo
y causas-efecto.
TRATAMIENTO: Ordenación de determinados
medios para lograr la solución de un problema con la participación del grupo
El tratamiento es adoptado de acuerdo con la naturaleza del diagnóstico; este
requiere ser planeado. Implica el tipo de grupo, la estructura, técnicas de
motivación, determinar el momento oportuno de tratar el problema, el tipo de
ayuda que la institución puede brindar, además incluye un estudio minucioso
por parte del Trabajador/a Social para saber si está o no capacitado para
atender o manejar la situación.
|
ROBERT
VINTER
|
DIAGNÓSTICO: La formulación del
diagnóstico se refiere a la determinación de la condición problemática de la
persona y las formas en las cuales los factores ambientales y personales
afectan esta situación. El proceso de diagnóstico es aquel que es realizado
por el Trabajador/a Social, para seguir sintetizar información que siga de
base para la formulación diagnóstica, en la cual se fundamentan los planes y
metas de tratamiento elaborados por el Trabajador/a Social.
Para Vinter, existen tres tipos de formulación de diagnóstico dentro
de la secuencia de tratamiento: Diagnóstico inicial o preliminar, diagnóstico
operativo, y diagnóstico Terminal. Los dos primeros son formulados como
pautas de los planes y metas de tratamiento. El último es la evaluación del
tratamiento de la persona y sirve de base para la terminación de éste o para
referir al miembro a otro recurso, con el fin de recibir servicios
adicionales o diferentes.
TRATAMIENTO: El tratamiento de
grupo para Vinter se concibe como un pequeño sistema social cuyas influencias
pueden planearse y guiarse para modificar la conducta del cliente. El
profesional trata de iniciar una serie de transacciones a través de los
procesos de grupo y por medio de sus propias interacciones con los clientes,
las cuales puede modificar la conducta y producir otros cambios.
|
GISELA
KONOPKA
TRATAMIENTO:
|
“La palabra tratamiento es el acto formal proceso de tratar cualquier
cosa, tal como materia prima, sustancia o producto” lo significa una forma de
actuar conciente y con un fin.
Los principales medios de ayuda en Trabajo social de grupo son:
· La relación
profesional cálida, comprensiva y encaminada a un fin existente entre el
trabajador del grupo y el miembro del mismo.
· La relación entre
los miembros del grupo (el proceso de grupo)
· La comunicación
verbal (discusiones, “hablar”).
· La comunicación no
verbal (programa, juego, experiencias).
· Elección
intencionada del medio ambiente y su reacción.
|

Mediante el proceso de diagnóstico se determina detallada y cuidadosamente la naturaleza del problema en relación con los recursos de ayuda con la institución. Con el conocimiento adquirido, el Trabajador/a Social al actuar con un grupo, hace uso de sí mismo, de los miembros que lo conforman y del medio externo al grupo, para ejecutar los planes de tratamiento encaminados al mejoramiento de las funciones sociales de la persona.
Los procedimientos se convierten en el camino a seguir del
Trabajador/a Social hacia la consecución del fin propuesto inicialmente.
PROCEDIMIENTO
|
NATALIO KISNERMAN
|
DOCUMENTACIÓN
|
Se
utiliza como instrumento para la formulación de la política de una
institución, como elemento esencial de todo planteamiento de programas, como
base de evaluación periódica de programas, como ayuda en la limitación de
tareas, como material para la ejercitación de AS, para su estudio por medio
de la supervisión y como elemento importante para la evaluación de su
desempeño; como guía y correctivo para el trabajo cotidiano, como sustrato
para la preparación de materiales que permitan interpretar el carácter de la
institución y como registro de datos fácticos y comprobaciones fundamentales
que servirán a estudios especiales o proyectos de investigación
|
PARTICIPACIÓN Y DISCUSIÓN EN GRUPO
|
El
procedimiento de discusión en grupo, es básico en SSG como instrumento que
posibilita, entrena y concreta la participación, concebida como un dar y
recibir, más obrar. El ASG debe llevar a los miembros, de una actitud
individualista en la que buscan su propia satisfacción, actuando como
usuarios, consumidores o seguidores, a una actitud cooperante que les permita
ser actores participantes. La participación supone espontaneidad, ejercicio
de libertad y aprendizaje. Mediante ella cobra significado el concepto de
democracia... Participar implica discusión de problemas, reflexión sobre
ellos, tomar conciencia crítica y arbitrar una acción eficaz. En este sentido
es que consideramos procedimiento básico la discusión en grupo, el que
utilizamos en una doble dimensión: resolución de problemas y capacitación
sobre uno o más asuntos o temas.
|
CONCIENTIZACIÓN
|
Su
objetivo es sorprender cómo piensan los individuos en la realidad, sobre la
base focos de atención planteados por su propia problemática vital o
situaciones existenciales actuales, las que exigen respuesta en lo
intelectual y en la acción con lo que se configura una auténtica praxis.
|
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
|
Conjunto
de actividades planificadas que desarrolla el grupo. El programa
no se centra en actividad sino en el grupo, satisfacción en sus necesidades e
intereses.
|
SUPERVISIÓN
|
Proceso
educativo por el cual una persona (supervisor) adiestra a otras u otras
(supervisados) para integrar los conocimientos teóricos a situaciones
prácticas que deben resolverlo.
|
EVALUACIÓN
|
Permite
conocer la realidad de los hechos, facilitando la comunicación y expresión de
los conflicto.
|
Estos procedimientos facilitan el proceso de intervención
del profesional de Trabajo Social y permiten que dicha intervención se realice
de una manera integrada y pertinente.
4. Técnicas
a utilizar en el Trabajo Social en Grupo
- De
procedimiento: Son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda
(identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico, tratamiento,
selección de los objetivos del grupo, crónicas, etc).
- De
interacción: Son los medios a través de los cuales el ASG y el grupo logran
la cohesión grupal (aceptación de los miembros, interpretación, planeamiento,
control, evaluación)... No hay reglas fijas para orientar un grupo, y si bien
cada autor puede determinar una suerte de clasificación o enunciación de
técnicas, entendemos que las técnicas no pueden surgir de un mero propósito
enunciativo, sino que deben ser captadas e internalizadas a lo largo de toda la
teoría, pues surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia.
- De
conducción directiva: El ASG guía y activa el proceso del grupo actuando
como miembros participantes, estimulando la participación, motivando la
ejecución de las actividades que conduzcan al objetivo elegido por el grupo y
la evaluación permanente. Su nivel de participación debe ser democrático, contribuyendo
con mesura y objetividad.
- De
conducción no directiva: Deja a la grupo en libertad para que se exprese,
interviniendo para señalar situaciones que dificultan el proceso, ayudándoles a
resolver dificultades y problema internos, mediante el esclarecimiento de roles
o el análisis de lo que está vivenciando. Siempre el ASG inicia su actuación en
un grupo aplicando técnica directiva, para no crear tensiones y frustraciones
que lleven a la agresión o disolución del grupo.
- De
participación: Las técnicas para motivar la participación son: (hacer
preguntas, estimulación negativa, ataque personal, escenificar el desempeño de
roles, ).
- De
Evaluación: Verificar o comprobar la compatibilidad entre objetivos medios
y fines. Permite diagnosticar, predecir, explorar, describir y rectificar.
Permite que el grupo haga el análisis de sus dificultades y de sus éxitos. Como
técnicas pueden usarse: la observación, la entrevista, la verbalización del
grupo o la aplicación de planillas.
5. Instrumentos a utilizar en el Trabajo
Social en Grupo
· Crónica
de grupo: Es considerar el instrumento básico documental en el servicio
social de grupo, ya que permite perseguir el grupo como un todo, a cada miembro
individualizado, y al ASG, así como el proceso y la dinámica operada y planear
el cometido del ASG y del grupo para lograr las meta previstas, sobre la base
de un diagnóstico y un tratamiento.
· Informe
de proceso: Consiste en una breve historia del grupo hasta en que el
momento se solicita el informe. Se considera realizarlo como dos veces por año
como mínimo ya que es un valioso instrumento para realizar la acción realizada.
· Informe
de supervisión: Es el que se realiza al término de cada supervisión
individual o grupal, redactado por el supervisor y el supervisado como
consecuencia de una mutua y reciproca tarea de elaboración y aprendizaje.
· Informe
de evaluación: Es el que realizan supervisor y supervisado para evaluar el
desempeño profesional de este último, debiendo efectuarse cuatrimestralmente y
sin perjuicio de la evaluaciones orales realizadas en el acto de supervisión.
Permite seleccionar alumnos y personal, distribuir tareas, mejorar la calidad
de los servicios, perfeccionar a supervisor y supervisado, los sistemas de
promoción y esencialmente enriquecer a las partes actuantes.
Campos
de actuación y Funciones del Trabajador/a
Social
El método de Trabajo Social en
Grupo permite cumplir con las funciones160 del Trabajo Social en las
circunstancias en que se le considere más apropiado. La esencia de dicho método
es el “grupo”, es decir, los individuos y su interacción. Sus componentes son: la
persona en el grupo, el grupo, el problema y el lugar.
Según, Konopka
CAMPOS DE ACTUACION
|
POBLACIÓN
|
FUNCIONES DEL TRABAJADOR/A SOCIAL
|
OBJETIVO
|
“Settlements Obuses” y centros
comunitarios vecinales
|
Bebes,
escolares, pacientes mentales dados de alta, inmigrantes, grupos raciales
minoritarios
|
·
Trabajar
directamente con grupos de niños/as/as y adultos.
·
Supervisión
del personal benévolo que colabora con él en su trabajo de grupo.
·
Trabajo
en la vecindad.
|
Prestar
servicios a la población conociendo su situación de vida, deben ayudar a que
la gente se arraigue , facilitándoles sentimientos de identificación con el
lugar en que viven con persona y agencias existentes en su sociedad y su
permanencia se alarga, deben ir incorporándoles a las normas, tradiciones y
obligaciones de esta sociedad.
Proporcionar
servicios descentralizados a aquellas personas que los necesitan en puntos
cercanos a sus casas.
Ayudar
a combatir cualquier actitud de facilidad en la vidaamericana, promoviendo la
creación e actividades culturales donde emplear nuestros ratos de óseos a la
vez mayores.
Proporcionar
servicios suficientes cuando se realicen los proyectos y las obras
convenientes para una renovación urbana.
|
Servicios para la juventud
|
Jóvenes,
organizaciones juveniles, redes de actividades para grupos exploradores.
|
·
Trabajo
de grupo con comité de adultos.
·
Supervisión
individual de líderes de grupo.
·
Dar
curso de enseñanza profesional.
·
Trabajo
eventual de grupo con jóvenes especializados o con grupo de niños/as/as.
·
Actuar
de consejero o participante en los comités de la comunidad que están
relacionados con los servicios para la juventud.
·
Investigación
activa de las necesidades y aspiraciones de la gente joven de una comunidad
determinada.
|
Incrementar
la salud mental de sus miembros, tanto de jóvenes como e adultos; ayudarles a
que tomen sobre si la responsabilidad del bienestar de otros, permitirles
participar inteligentemente en la vida de su comunidad y mejorar en un
aspecto creador la totalidad de la cultura de una determinada sociedad.
|
Servicios para el bienestar del niño
|
Niños/as/as
y sus familias
|
·
Presta
ayuda a la situación de vida que presenta el grupo
·
Dirige
grupos clínico.
|
Ayudar a que las madres
se prepararan de forma que pudieran comenzar un tratamiento a largo plazo de
trabajo e caso, que se realizaría después de la experiencia obtenida en el
grupo y en ayudarlas a comprender los servicios y condiciones de la agencia
pública.
|
Trabajo Social Escolar
|
Niños/as/as,
niñas y jóvenes
|
·
Trabajo
directo con grupos de niños/as/as que han presentado dificultades escolares.
·
Consultas
con los profesores a fin de ayudarles a solucionar los casos de niños/as/as
difíciles que tienen en las clases.
|
Ayudar
al actuar directamente sobre los niños/as/as que tienen dificultades en
amoldarse al colegio o problemas con sus padres. Proporcionar al educador la
oportunidad mediante la consulta, de conocer más infinitamente a los alumnos
de su clase, comprender mejor sus sentimientos, sus actitudes y su conducta,
factores todos capaces de entorpecer o cooperar a la oportunidad de aprender
que les brinda la escuela.
|
Servicios para la familia
|
Grupos
de familia Madres Padres adoptivos Niños/as/as y adolescentes
|
·
Trabajo
directo con grupos.
·
Enseñar
a otros miembros del personal a utilizar el método de trabajo social de
grupo. Intercambiar consultas con la agencias en relación con los recursos de
la comunidad para obtener unos servicios de socialización para los
niños/as/as y adultos.
·
Hacer
trabajo de caso con algunos clientes a fin de familiarizarse con este método.
·
Participar
en las actividades que realiza la comunidad si están en relación con los
problemas con los que se enfrenta la agencia.
|
Ayudar
en los problemas que pueden encontrar el grupo familiar que corrientemente
están comprendidos casi en su totalidad dentro de los ámbitos económicos o
socio emocionales.
|
Servicios para los ancianos
|
Ancianos
|
En
las agencias de la comunidad son:
·
Elaborar
un programa de diferentes clases de grupos que estén relacionados con necesidades
que se hacen sentir en miembros de tal edad donde hay personas que se auto
dirigen y otras que precisan e un gran apoyo.
·
Trabajar
directamente con determinados grupos de ancianos, especialmente con aquellos
que presentan problemas en sus relaciones con los demás.
·
Establecer
algunos contactos con individuos que no pertenecen al grupo, y esto con una
mayor intensidad en los grupos especiales de ancianos.
·
Visita
a los hogares.
·
Supervisión
de voluntarios o el personal eventual que actúa en los programa para
ancianos.
·
Consejero
de los comités de ancianos en relación con la acción social realizada en su
beneficio si así se le pide.
En
la Instituciones:
·
Un
trabajo directo con grupos formados para prestar una ayuda especial a
aquellos que no pueden integrarse fácilmente a la vida de la institución.
·
Cambiar
la mentalidad general de la comunidad respecto a ellos, informando a la vez
de todas las necesidades que experimente. individuales y contrarreste.
|
Atención
a ancianos en servicios de educación recreación salud y vivienda.
|
Servicios médicos y psiquiátricos
|
Pacientes
de higiene y salud
|
·
Preparando
a los pacientes a aceptar ayuda por medio de los conductos sociales, de las
relaciones y del estímulo del grupo.
·
Recopilando
datos para el diagnóstico basándose en la dimensión del comportamiento
social.
·
Ayudando
a que los pacientes se sientan más a gusto.
·
Demostrando
el tratamiento mediante grupos pequeños.
·
Ayudando
a que los pacientes se ayuden a sí mismo.
|
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOROCCIDENTE
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
CURSO: TRABAJO SOCIAL DE GRUPOS
PARTICIPANTES: Claudia María De León Villatoro, Dominga Verónica Lancerio Aceytuno
BIBLIOGRAFÍA
- Bonilla S, A; Curvelo J, Y; Jiménez S, X; Torres C, V; Umba P, F. 2005. El método de trabajo social en grupo en los proyectos de intervención de práctica de entrenamiento profesional. Bogotá, CO. Universidad de la Salle 377 p.
- KISNERMAN Natalio. Servicio Social de Grupo. Una respuesta a nuestro tiempo. 1968. Cuarta ed. 1978.
Gracias por compartir
ResponderEliminar